Cada 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, una fecha dedicada a reconocer su papel esencial en la historia, la economía y la vida de nuestros pueblos.
Para conmemorarlo, compartimos un dibujo inspirado en una fotografía de Fuentidueña del Tajo incluida en el libro Vanished Spain, de Carlos Saura, donde una mujer de los años 50 del siglo XX desciende por el conocido “caracol”.
Una imagen que simboliza la fuerza, la constancia y la dignidad de tantas mujeres que han sostenido con su trabajo y su esfuerzo la vida en el medio rural.
El Día Internacional de las Mujeres Rurales
Se celebra cada 15 de octubre desde el año 2008, cuando fue oficialmente establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su origen, sin embargo, se remonta a una década antes, cuando durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, distintos países propusieron crear una jornada dedicada a reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres que viven y trabajan en el medio rural.
La ONU aprobó finalmente esta conmemoración el 18 de diciembre de 2007, y un año después se celebró por primera vez en todo el mundo. Desde entonces, cada 15 de octubre sirve para visibilizar el trabajo, la resiliencia y la contribución económica, social y cultural de las mujeres rurales, así como para reclamar mejores condiciones de vida, igualdad de oportunidades y acceso a recursos esenciales como la educación, la tecnología o la propiedad de la tierra.
Estas mujeres —agricultoras, ganaderas, artesanas, cuidadoras o emprendedoras— son pilares del desarrollo sostenible y la preservación de las tradiciones rurales, pero también enfrentan desafíos estructurales: la brecha salarial, la falta de servicios públicos, el envejecimiento del campo y la despoblación.
Cada año, el Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebra con el lema “Las mujeres rurales cultivan alimentos de calidad para todas las personas”, recordando que ellas producen gran parte de los alimentos del planeta y son guardianas de la biodiversidad, la cultura y la memoria del territorio.