La devoción a la Virgen del Rosario en Fuentidueña es tan antigua como el propio origen de su fiesta, instaurada por Pío V, tras librarse la Batalla de Lepanto el 7 de Octubre de 1571.
En dicha batalla, participó un paisano nuestro, el Capitán Carralero, que a su vuelta (como ocurrió en muchos pueblos de la comarca que pertenecían a la Encomienda Mayor de Castilla) y tras recibir escudo de armas e importantes privilegios, construiría la Capilla y Camarín de la Virgen del Rosario en la Parroquia de San Andrés. Con la construcción de esta capilla, por un lado aseguraba para el y sus descendientes, un lugar privilegiado de enterramiento, creando a su vez un lugar de culto para la devoción a la Virgen del Rosario, de la que había sido uno de sus protagonistas en la instauración de la fiesta en el orbe católico.
La capilla , está construida a partir de cabecera de la primitiva Parroquia, que al construir el nuevo templo había pasado a ser la nave lateral izquierda. Está cabecera conserva uno de los artesonados más antiguos de la provincia, que fueron cubiertos por yeserías, con un fresco de la Anunciación y en las pechinas ángeles sujetando rosas. Al frente un retablo barroco clásico madrileño con una pintura de Dios padre en el ático y en la calle central el hueco donde comunicado con el camarín, se situaba la titular, la imagen de Ntra Sra del Rosario, a la moda barroca, imagen de vestir, con pelo natural, sujetando al Niño Jesús .
De nueva construcción desde sus cimientos fue el camarín. Este , un espacio cuadrado con dos puertas de acceso a ambos lados del retablo y con una gran ventana al exterior que iluminaba la estancia y creaba el dramatismo y claroscuros tan comunes en esa época.
Con un zócalo de piedra caliza de Colmenar en todo su perímetro que hace forma de asiento bajo la ventana, este espacio está totalmente pintado al fresco. Dos grandes pinturas a ambos lados, representan «Los Desposorios de la Virgen y San Jose» y «La Presentación de Jesús en el Templo», alternando entre estás grandes pinturas las representaciones de las virtudes cardinales y teologales, cubierta toda el camarín por un «cielo raso» donde una gran pintura representa el cielo abierto y la coronación de la Virgen, rodeado el perímetro por una balaustrada donde ángeles sujetan rosas y las cuentas de un gran rosario que engloba el conjunto.En el hueco donde estaba colocada la imagen, a ambos lados, ángeles músicos, coronando la escena ángeles que entregan a la Virgen el cetro y una corona real.
La devoción a esta Virgen, estuvo siempre regida por su hermandad, que se cree sería creada por los descendientes del capitán Carralero. Está hermandad estaba compuesta por hombres que, como dato curioso, acudían a los actos con un gran rosario cruzado en el pecho «a modo de banda».
Varios eran los actos a lo largo del año organizaban los «Hermanos del Rosario». El primero era la Fiesta de la Candelaria, donde cada dos de febrero se hacía una procesión con velas y se ofrecía una torta y dos pichones durante la misa de la Presentación de Jesús en el Templo o Purificación de la Virgen.
El segundo era la participación de la Virgen en la procesión del Encuentro cada sábado de Gloria, (acto q se sigue celebrando en la actualidad).
En octubre se celebraba el más importante de todos, la Fiesta del Rosario. Novena, misa mayor, procesión y misa de difuntos eran los actos religiosos, aparte de los actos profanos, en los que incluso llegaban a celebrarse corridas de toros.
Durante los últimos años de existencia de la hermandad, está gozó de gran auge impulsado por su presidente D.Fernando González de Miguel.
Durante los años 60 y 70 la hermandad sufrió un declive, siendo impulsado este por el párroco de entonces, hasta llegar a su total disolución, siendo sus únicas testigos y mantenedoras de su devoción sus camareras, Concha y Encarna, cuidando el poco patrimonio q ha llegado a nuestros días.
Hoy como colaborador suyo me siento privilegiado de poder refrescar su recuerdo y no dejar que caiga en el olvido total está devoción tan nuestra.
Queremos saber más sobre la HERMANDAD de la VIRGEN del ROSARIO
Llamamiento a todos los fuentidueñeros.
Buscamos recuperar fotos o documentos de la HERMANDAD de la VIRGEN del ROSARIO; o recuerdos que queráis compartir con nosotros para documentar esta tradición y evitar que se pierda en el olvido.
N. Mora. Hermandad Virgen de Alarilla