Las obras de la futura estación de Metro de Madrid Río han sacado a la luz un importante hallazgo arqueológico: los restos del tramo «más largo» del Real Canal de Manzanares, una infraestructura histórica del siglo XVIII concebida para conectar Madrid con el mar. Este descubrimiento se ha producido en la zona del Paseo de las Yeserías, en el distrito de Arganzuela, mientras avanzan los trabajos de ampliación de la Línea 11 del suburbano madrileño.
El Real Canal de Manzanares fue una ambiciosa obra de ingeniería impulsada durante el reinado de Carlos III con el objetivo de facilitar la navegación fluvial desde Madrid hasta Aranjuez, permitiendo posteriormente la conexión con Lisboa a través del Tajo. La infraestructura, construida con tablones de madera y estacas, discurría en paralelo al río madrileño hasta llegar al embarcadero de Vaciamadrid. Sin embargo, el proyecto no llegó a completarse debido a múltiples dificultades técnicas y económicas.
El hallazgo de este tramo supone un hito en la arqueología madrileña, ya que se trata de la mayor sección conservada del canal descubierta hasta la fecha. Los restos han sido documentados por los expertos que trabajan en la supervisión de las obras de Metro, y la Comunidad de Madrid estudia ahora las posibilidades de preservación y puesta en valor del enclave.
Mientras tanto, la ampliación de la Línea 11 continúa avanzando «en tiempo récord», según ha destacado el Gobierno regional. La futura estación de Madrid Río es uno de los puntos clave de este proyecto de infraestructuras, que busca mejorar la conectividad de la capital y facilitar la movilidad de miles de madrileños.